viernes, 11 de abril de 2014

Conceptualización de “LO HUMANO”

La primera parte de nuestro programa nos ayudará a pensar la característica que tienen en común todas las psicologías: LO HUMANO.
Partimos de la base de considerar al ser humano como un ser social. Este concepto se desprende en primera instancia de la relación de dependencia a la que se ve “sometido” el ser humano desde el nacimiento, debido a su estado de indefensión como consecuencia a lo que se llama nacimiento prematuro o estado de fetalización del bebé. El cachorro humano, a diferencia de otras especies,  termina de formar su sistema nervioso fuera del vientre materno. Así observamos que un cachorro canino tiene en poco tiempo desarrolladas todas las capacidades que tiene un canino adulto. Esta desventaja inicial en el hombre en comparación a otras especies animales, luego se transformará en una ventaja distintiva de la especie humana.
Ahora bien, si hablamos de una dependencia a otros en el ser humano en un momento tan importante como los primeros años de vida, estamos en condiciones de afirmar la importancia de la cultura en la vida de un individuo. Consideramos cultura a un conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social determinado. Esta cultura opera de alguna manera como ordenadora.
Esto nos da el puntapié inicial para pensar un concepto de vital importancia como lo es el de “orden social”. La pista de como aparece, como subsiste y como se transmite este orden social nos la dará el concepto de institucionalización.
El orden social es un producto humano, o sea que es algo realizado por el hombre en el curso de su continua externalización. Que significa externalización?. Significa que el hombre no se concibe dentro de una esfera cerrada de interioridad estática sino que continuamente tiene que externalizarse en actividad. Es el mismo quien debe especializar y dirigir sus impulsos. Podríamos pensarlo como algo del orden de lo biológico, como base claro está (impulsos), que el hombre pone al servicio de la producción de un orden social.
Pero hacíamos referencia en el párrafo anterior a la importancia del concepto de institucionalización para tener una pista o un acercamiento al como aparece, subsiste y se transmite el orden social.
Diremos que la institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores. O sea que toda tipificación de esa clase es una institución. Tomemos tipificación como adaptación o acomodación de varias cosas semejantes a una norma.
Un concepto de suma importancia que aparece en esta definición de institucionalización es la habituación. Consideramos que todo acto que se repite con frecuencia creando una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos es un hábito. Y decimos que hay una economía de esfuerzos ya que para realizar una misma acción no tendré que evaluar la situación como si fuera nueva.
Hasta aquí tenemos el como aparece algo de este orden social reflejado en el concepto de institucionalización. El como subsiste y se transmite nos convocará a pensar el concepto de objetivación. Que significa objetivar? Diremos que el mundo institucional es actividad humana objetivada. El hombre produce un mundo que luego lo experimentará como algo distinto de un producto humano. Es el “porque si o porque así son las cosas”. Naturalizar algo que en el origen no fue natural sino que fue una construcción humana. Eso es la objetivación. El mundo se nos da objetivado. De esa manera subsiste y de esa manera se transmite.
Diremos entonces que la externalización y la objetivación son momento de un proceso dialéctico continuo. El tercer momento de este proceso es la internalización. La externalización nos da la pauta de que la sociedad es un producto humano mientras que la objetivación nos marcará que la sociedad es una realidad objetiva. La internalización por su parte dirá que el hombre es un producto social. Nos ocuparemos brevemente de esta internalización y de su estrecha vinculación con lo que Berger y Luckman llaman Socialización primaria, otros significantes y socialización secundaria.
La internalización constituye la base, primero, para la comprensión de los propios semejantes y segundo para la aprehensión del mundo en donde ya viven otros. Es una identificación mutua. No solo vivimos en el mismo mundo sino que además participamos cada uno en el ser del otro. Esto es la socialización. El niño acepta e internaliza los roles y actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia de ellos. Y por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve capaz de identificarse el mismo, de adquirir una identidad. El niño llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Berger y Luckman en “La construcción social de la realidad” mencionan a la Socialización Primaria y la Socialización Secundaria” como procesos importantes a tener en cuenta en la internalización.
La Socialización Primaria es la socialización más importante, ya que introduce al sujeto en la sociedad y supone la adquisición de hábitos, normas y comportamientos sociales por el individuo. Se puede definir la socialización como el proceso por el que el individuo se convierte en un ser social. Y lo hace a través de los agentes socializantes, donde la familia es el primer agente. Es el primer paso hacia la identidad

La Socialización secundaria es un proceso mediante el que se internalizan submundos o realidades distintas al mundo base, fundamento de la socialización primaria. Es una segunda socialización realizada a través de instituciones políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia de la socialización primaria, donde el niño no puede elegir ya que los patrones socializantes le vienen impuestos, en esta sí puede elegir los patrones y pautas que internalizará. Hay una menor carga emocional y se relaciona con la madurez. Pueden aparecer conflictos de identidad y coherencia con la socialización primaria al descubrir que la realidad paterna no es la única ni la mejor. También pueden aparecer problemas de identificación con la familia. Normalmente la socialización secundaria se construye desde la primaria, no contra la primaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario